
20 May León XIV: un norteamericano en Roma
El primer papa estadounidense
Prevost “llegó a ser director de formación. Todos los líderes de esas misiones son ahora agustinos peruanos nativos, y él fue clave en el esfuerzo por reclutar vocaciones locales y formar sacerdotes nativos para liderar la orden”, dijo Pizzo a National Catholic Reporter. “Y lo consiguió”.
El papa León XIV, al igual que Francisco, fue moldeado por la recepción del Concilio Vaticano II (1962-1965) en América Latina. Allí los obispos abrazaron el estilo sinodal que Francisco llevaría a la Iglesia universal.
El Consejo de las Conferencias Episcopales Latinoamericanas (CELAM) se había constituido antes del Concilio Vaticano II, en 1955, pero sus reuniones postconciliares desarrollaron un grado de discernimiento colegial y toma de decisiones único en el mundo. Francisco trasladó ese estilo más colegial a la Iglesia universal con los dos sínodos sobre la sinodalidad celebrados en 2023 y 2024.
La atención, así como el estilo de gobierno, de los obispos latinoamericanos quedó clara en la era posconciliar: nunca dejaron de preguntarse qué significa ejercer una opción preferencial por los pobres. Ante la pobreza extendida y aguda, refinaron las implicaciones del Evangelio para una sociedad justa en una teología más o menos coherente. Abandonaron algunas de las teorías más burdas que se agrupaban bajo el título de “teología de la liberación” en favor de una teología del pueblo más autóctona, que evitaba la antropología errada, los presupuestos materialistas y la teoría dialéctica hegeliana que caracterizaban gran parte de la teología de la liberación.
Cuando Prevost se convirtió en obispo, las luchas sobre la teología de la liberación se habían apaciguado, pero la pregunta seguía siendo: ¿qué significa ejercer una opción preferencial por los pobres?
Mientras los cardenales debatían el futuro de la Iglesia, la sombra feliz de Francisco planeaba sobre ellos. Querían a alguien que compartiera su compromiso con la sinodalidad y la atención a los pobres del mundo. Con Prevost, un hombre de maneras gentiles, también votaron por menos sorpresas y una mano más firme al timón del gobierno, alguien con experiencia en la Curia romana pero que no fuera producto de ella.
Los críticos conservadores de Francisco, ricos y bien organizados, quedarán decepcionados. Bien. El nuevo papa no es alguien que se deje seducir por su poder financiero. Los conservadores estadounidenses que discrepaban de Francisco citaban a menudo el provincialismo de su origen argentino y, sobre todo, lo que consideraban su vena peronista. Decían que no entendía a los Estados Unidos. Ese argumento no funcionará con León XIV.
En las conversaciones previas al cónclave, hubo preocupación porque Prevost no tuviese el carisma de Francisco. Pero es difícil encontrar una foto del cardenal Jorge Bergoglio sonriendo cuando era arzobispo en Buenos Aires. Lo transformó su elección. En 2005, tras la elección del cardenal Joseph Ratzinger como Benedicto XVI, un obispo dijo: “Recuerda, el cardenal Ratzinger y el papa Benedicto son realidades distintas”. Y así fue: pronto vimos fotos de Benedicto XVI besando a los niños. En los 25 años anteriores había tenido un cargo puramente burocrático.
Quién sabe cómo se comportará el papa León XIV en la escena mundial. Por ahora, sólo podemos afirmar —con certeza— que los cardenales han elegido a alguien comprometido con las reformas iniciadas por el papa Francisco. El nuevo papa marcará su propio camino, eso es seguro, pero ya conocemos la dirección que ha tomado.
Michael Sean Winters, para el National Catholic Reporter – 8 de mayo de 2025
Datos para una biografía
El sitio web del Dicasterio para los Obispos recoge los siguientes datos biográficos de León XIV:
Primeros años y formación
Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago (Illinois, EE. UU.). En 1977 ingresó en el noviciado de la Orden de San Agustín (OSA), en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo, con sede en Saint Louis. Emitió sus votos solemnes el 29 de agosto de 1981.
Estudió Teología en la Catholic Theological Union de Chicago. Enviado a Roma en 1982, obtuvo la licenciatura en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum). Ese mismo año fue ordenado sacerdote.
Misión en Perú
Entre 1985 y 1986 fue enviado a la misión de Chulucanas, en Piura (Perú). En 1987 obtuvo el doctorado en Derecho Canónico con una tesis sobre el rol del prior local en la Orden de San Agustín.
Durante su servicio misionero en Perú, ocupó diversos cargos: director de formación, maestro de profesos, vicario judicial en la Archidiócesis de Trujillo y profesor en el seminario mayor “San Carlos y San Marcelo”.
Liderazgo en la Orden y regreso a EE. UU.
En 1999 fue elegido prior provincial de su provincia agustiniana en Chicago, y en 2001 prior general de toda la Orden, cargo en el que fue reelegido en 2007. En 2013 regresó a su provincia como maestro de profesos y vicario provincial.
Episcopado en Perú y servicio en la Curia
El papa Francisco lo nombró en 2014 administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo (Perú), y lo consagró obispo titular de Sufar ese mismo año. Desde 2015 fue obispo residencial de Chiclayo.
En la Conferencia Episcopal Peruana fue elegido segundo vicepresidente en 2018. En años posteriores, el papa Francisco lo incorporó a la Congregación para el Clero (2019) y a la Congregación para los Obispos (2020).
La elección del nuevo papa en los medios de comunicación
Gerard O’Connell – America Magazine (8 de mayo de 2025)
“El primer papa nacido en Estados Unidos, León XIV, apareció en el balcón a las 19:23 entre las aclamaciones de la multitud. Sus primeras palabras como Santo Padre fueron en italiano: ‘¡La paz esté con todos vosotros!’”.
El cardenal Robert Prevost, O.S.A., misionero de larga trayectoria en Perú y ex prior general de los Agustinos, no era uno de los favoritos. Sin embargo, su reputación de humildad, discreción y equilibrio podría haber influido en su elección.
Nombrado en 2023 prefecto del Dicasterio para los Obispos, desempeñó un papel central en la selección episcopal a nivel mundial. Su experiencia en América Latina también fue clave.
Kurt Appel – SettimanaNews (4 de mayo de 2025)
“La Iglesia necesita una estructura de gobierno más eficiente, y para ello se requiere un papa que sepa organizar o delegar. En ese sentido, el cardenal Prevost goza de una excelente reputación”.
Appel destaca su eficacia al frente del dicasterio que gestiona los nombramientos episcopales en América, Europa y Australia. También subraya su perfil misionero y su trayectoria como obispo en Perú.
The New York Times (8 de mayo de 2025)
El diario señala que, a pesar de sus orígenes en Chicago, León XIV es visto como una figura universal. Sirvió más de dos décadas en Perú y obtuvo la ciudadanía peruana. Fue superior general de los agustinos y desempeñó cargos de gran influencia en el Vaticano.
Destacan su compromiso con los pobres y migrantes, su estilo sobrio y su cercanía pastoral. Fue ordenado en 1982 y se doctoró en Roma. Habla español e italiano y ha visitado comunidades religiosas por todo el mundo.
Según el periódico, su estilo papal podría diferenciarse de Francisco en la forma, pero se espera que continúe promoviendo la sinodalidad y el protagonismo de los laicos en la Iglesia.
Fuente del artículo original: SettimanaNews, “Leone XIV: un americano a Roma”, 8 de mayo de 2025. Ver publicación.
Sorry, the comment form is closed at this time.