Foro provincial sobre vocaciones 2025
Nuevas formas de vida consagrada: la seducción de la excepcionalidad
Por Giovanni Dal Piaz
Las narraciones sobre el lado oscuro de la Iglesia —abusos, acosos, manipulaciones espirituales y psicológicas— suelen exponer la voz de las víctimas en contraposición a los “verdugos”.
Sin embargo, el relato autobiográfico de Fabio Barbero en Undicesimo non pensare. Anatomia di un plagio nel mondo cattolico ofrece una perspectiva novedosa: cómo víctima y verdugo pueden convivir en la misma persona, en distintos momentos de su historia.
El autor, exmonje de la Familia monástica de Belén (1985-2009), narra su experiencia como formador y vicario del prior general. Reconoce haber ejercido autoridad dentro de un sistema eclesial que, según sus palabras, “inoculaba la muerte a pequeñas dosis” mediante técnicas de manipulación de la conciencia, aunque siempre con la convicción de obrar de buena fe.
Dinámicas institucionales y control espiritual
El testimonio de Barbero permite vislumbrar dinámicas presentes en nuevas comunidades religiosas surgidas en los últimos 50-60 años:
- Considerarse la única expresión auténtica del Evangelio.
- Interpretar la tradición monástica de modo selectivo y estético.
- Ejercer un control totalizante sobre la vida de los miembros: horarios, relaciones, alimentación, liturgia y pertenencia.
Estas dinámicas recuerdan el análisis de Erving Goffman sobre las “instituciones totales”, donde se controla y reeduca a las personas aislándolas de su contexto, en nombre de una supuesta protección espiritual.
La atracción de la excepcionalidad
Un aspecto clave que Barbero subraya es la seducción de lo excepcional:
- Ser parte de una comunidad de élite, exigente y radical.
- Orgullo de pertenencia a un grupo que se percibe como “la legión del Espíritu”.
- El atractivo estético y espiritual de líderes carismáticos y liturgias bellamente elaboradas.
Estas experiencias ofrecen identidad, sentido y pertenencia, pero también pueden ocultar dinámicas de manipulación y dependencia.
Vocaciones y riesgos
En un tiempo de crisis vocacional y secularización, estas comunidades logran atraer jóvenes y presentarse como alternativas fecundas. Sin embargo, el éxito numérico no siempre garantiza un auténtico acompañamiento espiritual y humano.
Con el paso del tiempo, muchas experiencias terminan en decepciones, conflictos o incluso rupturas traumáticas. Esto ha llevado a la Iglesia a intervenir con visitas apostólicas, comisariamientos y disoluciones, transmitiendo el mensaje de que tanto las “viejas” como las “nuevas” instituciones atraviesan serias dificultades.
Conclusión
El Foro provincial sobre vocaciones 2025 invita a reflexionar sobre estas tensiones:
- ¿Cómo discernir las nuevas formas de vida consagrada sin caer en la seducción de la excepcionalidad?
- ¿Cómo garantizar procesos vocacionales auténticos y libres de abusos espirituales?
El desafío de la Iglesia hoy es acompañar con discernimiento, humildad y transparencia a quienes buscan dar su vida en la consagración al Señor, evitando repetir los errores del pasado.
Texto original publicado por SettimanaNews el 27 de julio de 2025: Vita consacrata: la seduzione dell’eccezionalità